Viana: 800 años desde su fundación y el misterio de nombre.
Topónimo dudoso y el misterio de Viana
El origen del topónimo Viana es dudoso, existiendo muchas hipótesis al respecto. Mikel Belasko en su libro sobre etimología de localidades de Navarra hace un resumen de las principales hipótesis existentes:

Paseo por sus calles
Pulsa sobre los marcadores para ver la videoguía de Viana
Sancho el Fuerte
Que el rey Sancho el Fuerte, fundador de la villa en 1219, le diera el nombre de otra localidad preexistente y que fuera famosa en su época. Esta era una costumbre muy arraigada en las fundaciones medievales y existen numerosas ciudades con nombre parecido a Viana en Europa, la más conocida, la Viena austriaca. La ciudad portuguesa Viana do Castelo fue fundada unas pocas décadas más tarde que Viana con el mismo nombre. La principal candidata para haber sido la padrina de la Viana navarra sería la ciudad francesa de Vienne, que fue una ciudad importante en la Edad Media, aunque luego declinó y que fue conocida también como Vianna y Viana. Esta tesis resultaba bastante convincente a Julio Caro Baroja y es la que considera Belasko más probable en su obra.
Vienas, Veanas, Vianas
Como las distintas Vienas, Vianas o Veanas que están distribuidas por Europa, procede de la palabra beann (monte, colina o pico). Así, beann en gaélico escocés y en irlandés significa pico o cima. En protogaélico, mucho más próximo al celta original, se escribe benna Véase Viena, Austria, para la etimología de Viana.
Que Viana sea un nombre anterior a la fundación de la villa y que entrase en la tipología de localidades navarras y alavesas con terminación -ana. Aparece citada en el contexto de la llamada “Guerra de los tres Sanchos” en 1067, 150 años antes de su refundación.

Julio Caro Baroja
Julio Caro Baroja consideraba esta terminación como indicativa de un origen relacionado con una villa romana, siendo el primer término del topónimo el nombre propio de su antiguo propietario. Existen restos de villas romanas en la zona de Viana. También considera que estuviera relacionado con alguna vía romana. La existencia de otras muchas Vianas por Europa y el hecho de que Viana aparentemente sea una fundación nueva realizada en el siglo XIII hacen que el mismo Caro Baroja considerara que esta tesis perdía fuerza.
Que proceda de alguna expresión en lengua vasca, como por ejemplo bi anai (‘dos hermanos’), tal y como propuso Juan Antonio Frago García, catedrático de Historia de la Lengua española en la Universidad de Zaragoza. (Compárese con el topónimo Dos Hermanas).
Dos rios
Que Viana tenga su origen etimológico en “Bi amnium”, que significaría ‘dos ríos’, ‘dos corrientes de agua’ (condición que se cumple en este caso, pues en las afueras de Viana se unen dos ríos). Además, si se respetase la etimología, el nombre se escribiría con “B”, pues viene de la raíz latina que significa “dos”. El escritor gallego y estudioso de toponimia Gonzalo Navaza Blanco, afirma que ese sería el origen de todas las Vianas peninsulares.
Ueniakum
Que sea un topónimo prerromano, tal y como sugeriría la tésera celtíbera que fue encontrada en el yacimiento arqueológico de La Custodia (situado en el término de Viana) con la inscripción ueniakum (‘de los de Uenia’) y que fue estudiada por el historiador Juan Cruz Labeaga y el filólogo Jürgen Untermann. Estos establecieron una posible relación entre la Uenia mencionada en la inscripción y la moderna Viana; aunque encontraron fonéticamente problemático el paso de un nombre a otro.
Viñedos
Existen etimologías populares que relacionan el nombre de Viana con vino y viñedos, considerando que los romanos (llegados desde los valles del norte) al llegar a Viana vieron una tierra apta para el cultivo de la vid y bautizaron vinetum (viñedo) al lugar.
El nombre de la localidad suele ser transcrito como Biana en lengua vasca; aunque según la Real Academia de la Lengua Vasca se debe escribir Viana (igual que en castellano). Durante un tiempo euskaltzaindia mantuvo que el gentilicio en euskera sería bianarra (con b), para más adelante rectificar e indicar que es vianatar.