Tarazona : El Renacimiento español, la impresionante Catedral de Nuestra Señora de Huerta

Cimborrio de la Catedral de Tarazona

La impresionante catedral de Nuestra Señora de la Huerta es el templo cabeza de la diócesis del mismo nombre que se encuentra en la ciudad aragonesa de Tarazona

Iniciada su construcción en el siglo XII con planta gótica clásica, fue posteriormente reformulada su decoración en estilo mudéjar. Precisamente es considerada como uno de los exponentes de este estilo arquitectónico, siendo una de las escasas catedrales mudéjares de España, junto con la de Teruel. En el siglo XVI también se realizaron importantes obras en estilo renacentista, de tal modo que la catedral es una suma de estilos, conformando un rico y variado conjunto monumental.

Catedral de Tarazona
Catedral de Tarazona

Se le denomina como la Capilla Sixtina del renacimiento español  por las pinturas únicas que alberga en la cabecera y en el cimborrio, redescubiertas tras su gran restauración y ocultas durante siglos.
Ubicación

La Catedral de Tarazona se sitúa en la actual plaza de la Seo, en la margen derecha del río Queiles y junto al renacentista Palacio de Eguarás. Como se puede observar, se encuentra en una zona alejada del núcleo medieval, mucho más elevado y al otro lado del río. Es habitual que las catedrales tan antiguas se encuentren en el centro medieval de las ciudades y dentro del recinto amurallado. Sin embargo, la ubicación extramuros de la catedral de Tarazona hacen de ella una curiosa singularidad.

Parece ser que la explicación podría encontrarse en los restos arqueológicos de origen romano que han aparecido debajo del atrio catedralicio y que conforman varios edificios importantes del siglo IV, decorados con grandes mosaicos. Ello vendría a confirmar que el espacio actual sobre el que se alza la catedral ya había sido un lugar de gran importancia urbanística en la Turiaso romana y por tanto justificaría ahí esta construcción.

Historia

Cimborrio y capilla mayor.

Exterior del cimborrio.
El inicio de la erección de la Catedral de Tarazona data de mediados del siglo XII y fue consagrada en 1232 en estilo gótico clásico francés.

Cimborrio
Cimborrio

Cuando Alfonso I el Batallador conquista la ciudad de Tarazona, se la denominó Iglesia de Nuestra Señora de la Hidria (en referencia, seguramente, al jarro de azucenas); sin embargo, la población transmutó el nombre a Nuestra Señora de la Huerta o de la Vega, en referencia a su emplazamiento, cerca del río y vega y huerta adyacentes.

Por el mismo tiempo se estaba construyendo el cercano Monasterio de Veruela, de estilo gótico cisterciense, lo que de seguro influyo en la pureza gótica de la primera edificación catedralicia. Este influjo se confirma con la semejanza en muchos detalles entre estos dos señeros edificios.

En 1221 fue armado en ella caballero el rey Jaime I, el Conquistador. Este rey se casó el 6 de febrero de ese año en la vecina ciudad de Ágreda con Leonor de Castilla y a la edad de 13 años. Tras el enlace, los monarcas fueron a Tarazona para que el rey fuese armado caballero en la catedral.

Cimborrio interior
Cimborrio interior

La catedral fue ampliada en la segunda mitad del siglo XIII, siguiendo con la uniformidad estilística del gótico cisterciense: tres naves con crucero, cabecera semicircular y girola con capillas radiales.

En el contexto del ataque de Pedro I el Cruel contra Tarazona en el marco de la Guerra de los Dos Pedros (contienda en la que Tarazona constituyó primera línea del conflicto bélico) la catedral, situada extramuros, fue tomada al asalto sufriendo el edificio graves daños y resultando destruido el claustro.

Acabada la contienda, la obra de la seo turiasonense fue reconceptualizada en estilo gótico y mudéjar, procediéndose a la reconstrucción de las naves, las capillas laterales, lienzos exteriores, el cimborrio y la torre. De este modo, la planta general es la de un templo gótico (cabecera y naves) así como arcos, arbotantes y contrafuertes, pero el cimborrio y la torre-campanario son gótico-mudéjares, mientras, el tramo central del crucero pertenece ya a la arquitectura renacentista. La finalización del campanario fue iniciado a finales del siglo XV y fue rematada en 1588. La decoración de sus paños se resuelve mediante frisos de esquinillas con rombos y de arcos de medio punto.

Declarada Monumento Histórico Artístico en 1931,1 desde 1985 permaneció cerrada al público debido a unas largas obras de restauración integral. El 20 de abril de 2011 el obispo Hernández Sola la reconsagró al culto coincidiendo con la consagración en el año 1235; posteriormente se abrió al uso turístico y litúrgico.

Catedral de Tarazona
Catedral de Tarazona

Estilos arquitectónicos

Mudéjar

Capilla de San Andrés.Claustro, formado por celosías de yeso de inspiración oriental.Exterior del cimborrio.Decoración de la galería norte de aireación de la nave principal.Tramo medio del campanario.

Gótico

La planta de la catedral es puramente gótica. Consta de tres naves, la central de mayor altura que las otras dos, con arcos de medio punto. La gran altura de la nave principal dota al edificio de la esbeltez interior habitual de los templos góticos y sus muros descargan en arbotantes. Las bóvedas de las naves laterales mantienen la crucería simple gótica.La girola consta de 6 capillas y presenta una serie de pinturas góticas en el deambulatorio ocultas hasta la última gran restauración. Destaca el retablo gótico internacional de Juan de Leví, en la capilla de los obispos Calvillo.

Renacentista

La decoración interior de la catedral es muy renacentista.Interior del cimborrio con sus pinturas, pechinas, salvajes y bóveda entrellada de crucería.Pinturas de la capilla mayor.Bóvedas de crucería de la nave principal y los ventanales interiores de esta.Pórtico de la plaza de la Seo.

Barroco

Trascoro.Atrio.Capilla de San Andrés.

Y para ver ….


Y para escuchar ….   (sus fiestas)

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
ResponsableJosé María López Alcoitia +info...
FinalidadGestionar y moderar tus comentarios. +info...
LegitimaciónConsentimiento del interesado. +info...
DestinatariosNo se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
DerechosAcceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicionalPuedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.