Sor Juana Inés de la Cruz, con el favor y el desdén

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, sor Juana Inés de la Cruz.

Nació en San Miguel Nepantla, Nueva España, 12 de noviembre de 1648 -México, Nueva España, 17 de abril de 1695 y fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español.

Considerada por muchos como la décima musa, cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Con muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25.º virrey novohispano. En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Gracias a Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, obispo de Yucatán, se conoce la obra que sor Juana tenía inédita cuando fue condenada a destruir sus escritos. Él la publicó en España. Sor Juana murió a causa de tifoidea el 17 de abril de 1695 en el Convento de San Jerónimo.

Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.

La obra dramática de sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.

En el verano de 2019 se dramatizó por parte del equipos de Ficción sonora de RNE en el ámbito del Corral de Comedias de Almagro y su Festival Internacional, la obra “Sor Juana Inés, con el favor y el desdén” basada en su extenso trabajo literario.

Teatro Corral de Comedias de Almagro durante los ensayos de la obra de sor Juana Inés de la Cruz
Teatro Corral de Comedias de Almagro durante los ensayos

Fue una niña prodigio y una mujer de portentoso talento. De madre criolla analfabeta y padre militar español, aprendió a leer a muy corta edad (cuentan que a los tres años) en el nada feminista siglo XVII y tuvo la osadía de consagrar su vida al estudio y la escritura y no a su marido y a su progenie. Para ello se hizo monja, primero carmelita y luego jerónima, no tanto por vocación divina como por necesidad de encontrar un espacio para sí misma y para dedicarse al conocimiento. Convirtió su celda en una gran biblioteca y en un punto de encuentro cultural.

EL PAIS, Ferran Bono Madrid 30 MAR 2017
VER PUBLICACIÓN

El equipo de Siéntelo con Oído y Trafulla Teatro nos ofrecen otra lectura dramatizada.

Puedes documentarte más en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

También te podría gustar...