Santa Fe: Las Capitulaciones y la Atlantida y 1492

Construcción del campamento de Santa Fe y fundación
La población, diseñada como campamento militar por los Reyes Católicos, tiene como finalidad ser apoyo para el asalto final a los nazaríes del Reino de Granada. En dos años se levantó parte de la muralla y los servicios básicos de un campamento militar.
Basándose en el plano de Briviesca, en la provincia de Burgos. Esta ordenación urbana tendrá trascendencia en Hispanoamérica a posteriori, pues las nuevas fundaciones del Nuevo Mundo se planificaron imitando el orden en damero de Santa Fe.
Santa Fe no solo es un modelo de ciudad y campamento administrativo sino también una estrategia de presión frente a los sitiados de la Alhambra.

Las Capitulaciones de Santa Fe
Los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y el navegante genovés Cristóbal Colón, el 17 de abril de 1492 firman un documento donde se explicitan las condiciones y pactos de las futuras expediciones a las Indias.

Entre los años 1491 y 1492 se firmaron muchos documentos en lo que fue sede del aparato administrativo y militar de los Reyes Católicos, entre los que sobresalen los establecidos con el monarca nazarí Boabdil el Chico (Muhammad XI) para la entrega y capitulación de Granada (el 25 de noviembre de 1491) y el documento suscrito con Colón (el 17 de abril de 1492), considerado por algunos especialistas como el primer documento escrito de la Historia de América.
Significaron un reparto anticipado entre ambas partes sobre las condiciones y los beneficios que reportaría la conquista de América. Así, en este documento se le otorgan al navegante genovés los títulos de almirante, virrey y gobernador general en todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. Están firmadas por el secretario de Fernando y hombre de confianza, Luis de Santángel.
La Atlantida, de Manuel de Falla

Visión de una historia común España – América
Atlántida de Manuel de Falla es, sin duda, una de las obras más ambiciosas y complejas en el panorama del arte español del siglo XX. Su dilatado proceso creativo desde 1928 hasta 1961, fecha en la que se produce su estreno, habla de las dificultades de todo orden que tuvo que superar la partitura inicial de Manuel de Falla hasta llegar a una representación convincente en 1996, dentro del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

En el Instituto de América de Santa Fe se muestra una exposición permanente de la obra.
Reloj de la Iglesia de la Encarnación de Santa Fe
En el centro histórico de Santa Fe, se alza la Iglesia Parroquial de la Encarnación. Este templo sustituye a sus predecesoras erigidas en el siglo XV y XVI.