Microdocumental, Daily, y otras formas de información sonora.

Comienza un nuevo curso de TEA FM en Zaragoza dedicado a los nuevos formatos informativos: Microdocumental, Daily, y otras formas de información sonora.

El camino recorrido entre la vieja audioinformación y la nueva 

Zumeta. Microdocumental, Daily, y otras formas de información sonora.
Gorka Zumeta en las instalaciones de TEA FM, en Zaragoza (Fotografía Chusé Fernández)

http://www.gorkazumeta.com/2020/02/la-disrupcion-digital-en-los.html

Del formato informativo clásico a su reinterpretación

Zaragoza, lunes 24 de febrero de 2020. Doce alumnos, en su mayoría profesionales relacionados con el mundo de la comunicación, participan desde hoy lunes 24 de febrero de un curso de veinte horas, de lunes a jueves, impartido en la Escuela de Radio TEA FM, destinado al Instituto Aragonés de Empleo del Gobierno de Aragón. Chusé Fernández, responsable de esta prestigiosa y premiada Escuela de Radio, coordina la formación que se ha dedicado en esta ocasión a los Formatos Radiofónicos Informativos que, tras la disrupción digital, han incorporado nuevas versiones de los tradicionales programas informativos de la historia de la radio, como son el microdocumental y el Daily.

“El camino recorrido entre la vieja audioinformación y la nueva. Del formato informativo clásico a su reinterpretación”, era la presentación propuesta por el periodista, formador y consultor, Gorka Zumeta, editor de esta web, con la que ha participado esta mañana de lunes en Zaragoza. Un título del que se deduce que los nuevos formatos que han irrumpido en el área de contenidos dedicados a la información, no han reinventado la radio, “sino que la han reformulado. Porque la esencia permanece. La radio cultiva no solo el qué pasa, sino también el por qué pasa, pero no se adapta a los nuevos hábitos de la inmediatez y accesibilidad que permite internet”, afirma Zumeta.

En la línea central del análisis de Zumeta, se encontraba el formato del ‘Daily’, que nació gracias a la apuesta del New York Times, en febrero de 2017, con el periodista Michael Barbaro al frente como presentador. “Barbaro comenzó trabajando en el Washington Post, pero pronto pasó al NYT, se ocupó de la información municipal de la ciudad de los rascacielos y también de los supermercados Walmart (nuestros ‘Mercadona’, los líderes de la distribución). Tiene un estilo inconfundible, pausado, reflexivo, cercano, amable. Los americanos, que no suelen equivocar los términos a la hora de ponerse a describir, llaman host al conductor del formato Daily, que quiere decir ‘anfitrión’. Este elemento es crítico a la hora de dotar de personalidad el producto”.

Zumeta ha destacado los logros del “Daily” del NYT, subrayando la apuesta de este diario, modélico en la aportación de nuevos lenguajes informativos para enriquecer y complementar su oferta impresa. “Barbaro dispone de 18 personas como equipo, primeros espadas en los campos de la producción, redacción y edición de audio. El ‘Daily’ reporta mensualmente al periódico más de 260.000 dólares, supera los dos millones de oyentes/día y ha logrado, rejuvenecer el target de público del diario y arrastrar lectores a la edición digital”.

Microdocumental, Daily, y otras formas de información sonora.
Chusé Fernández, coordinador de TEA FM, durante su intervención (Fotografía Gorka Zumeta)

En su exposición, Zumeta ha destacado los principales ejemplos de ‘Dailys’ en el mundo, como “Today in Focus”, del diario británico The Guardian; el “Post Reports”, del Washington Post; el “Today Explained”, el más iconoclasta de todos, del digital norteamericano Vox, o “Up First”, de la NPR (National Public Radio), el único caso de ‘Daily’ producido por una radio, que responde a una petición de sus propios oyentes, que demandaban un contenido más reducido que los informativos tradicionales (más largos de duración) que resumiera en unos pocos minutos las noticias esenciales de la jornada.

Zumeta ha dedicado un poco más de tiempo al ejemplo de “El Primer Café”, el “Daily” del diario digital El Tiempo, el líder en audiencia en Bogotá (Colombia). “’El Primer Café’ no solo aspira a informar acerca de lo fundamental de la jornada, sino también a adelantar acontecimientos que se van a producir e incluso a generar temas de debate que van a centrar las conversaciones de café de los colombianos; en definitiva, la aspiración última de un ‘Daily’ es, también, influir en la población: crear opinión”, concluyó Zumeta.

La aproximación a los ‘Dailys’ de Gorka Zumeta, se subtitulaba: “Del formato informativo clásico a su reinterpretación”, lo que venía a reforzar su idea de que la radio siempre ha contado con expertos que explicaban las noticias, e incluso las razones últimas que las provocaban, tratando de introducirse en los porqués de la información. “El formato del conductor con un experto, profundizando en una noticia, ya lo aporta la radio; pero lo que no aportaba hasta ahora era una unidad sonora de contenido segmentada de la antena, independiente y complementaria, dedicada a la actualidad, donde se prioriza la profundización meditada en los temas, frente al frenesí de un ritmo radiofónico que a menudo pasa por encima de las noticias, las consume y las agota en pocos minutos”.

Zumeta ha hablado del “desierto” del panorama español en este formato. “Aquí todavía no se ha estirado ningún medio no radiofónico a lanzar su ‘Daily’, aunque El País está trabajando en un modelo propio. Hay escarceos como el ‘Daily’ de Emilcar, dedicado a la actualidad tecnológica, que viene patrocinado, o un ejemplo, no de ‘Daily’, sino de ‘Weekly’, que lleva la firma de la periodista Montserrat Domínguez, “Extra EPS”, un podcast que avanza los temas del suplemento dominical del diario El País, pero que intenta ir más allá, al dotarle de personalidad propia, evitando la reducción de ofrecer una simple autopromoción sonora”.
Queda mucho camino por recorrer, y quedan muchas oportunidades para poner en marcha formatos de noticias en podcast, siguiendo el modelo del New York Times, y adaptándolo al entorno geográfico al que sirva -adelantaba Zumeta-. En este sentido, estoy seguro de que en pequeñas poblaciones de Aragón, o de cualquier otra comunidad española, tendría cabida un ‘Daily’ como unidad sonora cerrada de transmisión de información”, concluyó.

También te podría gustar...