El lenguaje perdido de las campanas

Ya han pasado 15 años desde que Rocío Gracia en “La Voz de Galicia” publicara un breve artículo sobre la pérdida del lenguaje de las campanas. Hoy sigue de actualidad.

Estamos en San Lourenzo de Ounzade y en el último día de 2019. Las cosas no han cambiado. Entóces Rocío García hablaba de SMS y hoy deberíamos hablar de WhatsApp o similares aplicaciones para móviles.

La palabra del año según FONDEU ha sido emoji. Cosas de la tecnología, se decía hace lustro y medio, o como dirián en el mercado, lustro y mitad. Mantener vivo el patrimonio inmaterial es una tarea muchas veces incomprendida hasta por los “curator” de nuestra cultura.

Artículo en la Voz de Galicia

Los espacios son abrigos que rodean sonido o son sonidos en sí mismos. El ruido, la musica, la sonoridad de los esdpacios, los hace particulares y distintos. Las campanas son sonidos de fiesta o de funeral, de inicio de vida, de contratos de convivencia o de fiesta.

Los jóvenes y los no tan jóvenes no saben interpretar el lenguaje perdido de las campanas. Igual nos significa semánticamente un toque de muerto, un tentenublo o un toque de fiesta. Tan sólo un impreciso concepto estético podemos vislumbrar

Hoy no sabemos “leer” lo sonoro. Hemos perdido el significado de sus acordes. Tañir es un verbo obsoleto.

Recuperemos lo sonoro. Con pautas armónicas o con ruido; con voz o estruendos de la naturaleza. Recuperemos nuestro sentido del oído: oir. Escuchar atentamente, vibrar con con nuestro entorno con las ondas que hemos creado durante siglos: El lenguaje perdido de las campanas

Cada espacio es un recipiente de vivencias sonoras y ni una sola calle sería la misma sin su rutinaria sesión de ruidos y música. El año 2020 estrena otros años veinte, los del nuevo charlestón, o del novísimo arte sonoro; tan solo me queda desearos un feliz año nuevo.

Toque a Rebato en Nidáguila
TENTENUBLO

El 23 de Julio de 2017 tuvo lugar una muestra de toques de campanas con motivo de las fiestas patronales de santa Marina en Nidáguila, con la participación del campanero, Gorka Medinabeitia, de Aretxabaleta.

También te podría gustar...