Joaquín Salvador y la Azucarera del Rabal
Joaquín Salvador narra sus recuerdos de joven acarreando remolacha a la Azucarera del Rabal, en Zaragoza, transportándola en “galera” con la cual tuvo un pequeño accidente con un antiguo tranvía. Fue grabado el audio en 2012, poco antes del fallecimiento del informante.

Azucarera de Aragón
Azucarera del Arrabal (popular)
SIPCA Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Diseñada por el arquitecto vasco Luis Aladrén se puede definir como una falsa fábrica de pisos que se complementaría con una serie de edificaciones anejas. Su división en altura no era real al tratarse de andadores perimetrales que permitían a los trabajadores acceder a la manipulación de las diferentes máquinas. Espacio principal que contenía los procesos de lavado, difusión, evaporación, cristalización y turbinación y era de planta rectangular y estaba compartimentada en varias alturas. La zona de lavado se elevaría tres alturas, la de difusión y evaporación dos y la de cristalización y turbinado presentaría una planta sótano más tres alturas. Todas estas estructuras seguían el mismo sistema constructivo; una estructura de vigas de perfiles laminados en I sobre las que apoyaban un forjados de bóvedas tabicadas, todo ello soportado por columnas de fundición y cubierto a doble vertiente con cerchas metálicas en ala de pájaro.
Destacó por su combinación de mampostería con el ladrillo, sirviendo el segundo para reforzar las esquinas, configurar las pilastras y trazar impostas. Los motivos ornamentales eran a base de grecas de dentellones, y se introducía una decoración geométrica de reminiscencias mudéjares en las impostas, los hastiales, los óculos y la base de la chimenea. Los vanos escarzanos concentraban la ornamentación en la rosca del arco, que se presentaba despiezada en ladrillo y rematada en orejetas angulares.
Hubo varias ampliaciones entre las que se incluyeron diversas dependencias como segunda carbonatación, las tachas, las turbinas y una nueva chimenea. En los tres primeros casos se encontraban anexas al frontispicio principal del anterior edificio, es decir, delante de la difusión, la evaporación, la cristalización y la turbinación y la chimenea se colocó próxima a la anterior.
El edificio dónde se colocó la segunda carbonatación era de planta rectangular y doble altura cubierta con cerchas metálicas de pendolón. La obra de las tachas y las turbinas presentaban dos pabellones, el primero de planta rectangular y cubierta a una sola vertiente y el segundo de planta cuadrada, dos alturas y doble vertiente. Por el exterior empleó el ladrillo y se creaba un fuerte contraste entre este y el mampuesto precedente. Se añadieron vanos de arco rebajado y recercado y se decoró con líneas de imposta dónde se repetían los motivos geométricos de inspiración mudéjar. A esto hay que añadir diversas dependencias para diversos usos: almacenes, talleres de reparación y construcción de piezas, viviendas para los empleados, portería, báscula y casa del director. Los almacenes y talleres eran construcciones de ladrillo, de planta rectangular y una sola altura cubiertos a doble vertiente con cerchas metálicas.