La historia de la isla de Manhattan en Nueva York
Nueva Holanda
Los indígenas pertenecientes a la tribu Lenni-Lennape fueron los habitantes originarios de la isla de Manhattan en Nueva York.

El primer europeo que irrumpió en sus vidas fue un italiano, Giovanni da Verrazzano, quién en 1524 llamó al lugar “Nouveau Angoulême” (Nueva Angulema) en honor al rey francés Francisco I.
Fue Henry Hudson, un empleado inglés de la Dutch East India Company. Hudson quien descubrió Manhattan el 11 de septiembre de 1609 y navegó por el río que ahora lleva su nombre.
En 1614 aparecen los holandeses con fines comerciales y bautizan a la ciudad en 1625 como New Amsterdam. En 1628 Peter Minuit compró Manhattan a los indígenas a cambio de baratijas por valor de 60 florines. En 1653 se construyó un muro como protección contra los indios, y la calle adyacente recibió el nombre de “Walstraat” (Wall Street).

Los británicos y la Revolución Americana
En 1664 New Amsterdam pasa a manos británicas y es recuperada por Holanda en 1673. Poco después volvió a rebautizarse como y pasó definitivamente a manos de Gran Bretaña.
Ya como Nueva York fue el escenario de la New York Campaign (1776), una serie de batallas que dieron comienzo a la Guerra de la Independencia Americana.

Fue sospechosamente incendiada dos veces durante la ocupación británica que tuvo lugar después de la Batalla de Brooklyn, ocupación que duró hasta el 25 de noviembre de 1783.
George Washington volvió a la ciudad el 25 de noviembre, cuando las últimas tropas británicas abandonaban Estados Unidos. Durante un siglo, este día fue celebrado con orgullo como “Evacuation Day”

Independencia y llegada de los irlandeses
La ciudad de Nueva York fue designada primera capital de los recién formados Estados Unidos, el 13 de septiembre de 1788 en la Convención Constitucional de los Estados Unidos. El 30 de abril de 1789 el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, inauguró el Federal Hall en Wall Street. Nueva York permaneció como capital de la joven república hasta 1790, cuando este honor recayó en Filadelfia.
Tras la guerra de la Independencia creció demograficamente gracias a la migración desde Nueva Inglaterra viviendo una próspera primera mitad del siglo XIX.
En 1840 siendo Nueva York una población mayoritariamente protestante de clase media vivió la migración de miles de cristianos irlandeses, la mayoría analfabetos, que escapaban de la crisis agrícola de su país. El índice de criminalidad aumentó cuando voluntarios de los diferentes grupos étnicos lucharon por el control de los servicios municipales.
La organización política Tammany Hall empezó a tener influencia con el apoyo de los inmigrantes irlandeses, lo que dio lugar en 1854 a la elección del primer alcalde de Tammany, Fernando Wood.
Tammany y consolidación
Tammany Hall era una red política del partido demócrata local dominada por la iglesia católica irlandesa. La ciudad sufrió una gran transformación debido al aumento de su población. Gracias a un plan urbanístico que proponía la construcción de calles en forma de cuadrícula por toda la isla de Manhattan y la apertura del Erie Canal, la ciudad de Nueva York superó a Filadelfia y se convirtió en la ciudad más grande de Estados Unidos en 1835. Loa burguesía abrazó el proyecto de un gran espacio verde y en 1857 se organizó una competición de diseño y Central Park se convirtió en el primer gran parque abierto de una ciudad americana.
Durante la Guerra Civil Americana (1861-1865), los fuertes lazos comerciales con el Sur llevaron a una división de simpatías entre la Unión y la Confederación del Sur, lo que dio lugar a los disturbios de 1863 (Draft Riots), uno de los mayores levantamientos civiles de la historia de los EE.UU.
Después de la Guerra Civil, el número de inmigrantes europeos creció rápidamente.

La Estatua de la Libertad fue erigida en 1886 en honor a esos inmigrantes y a la democracia. Los inmigrantes europeos y asiáticos solían vivir agrupados según su etnia, lo que dio lugar al nacimiento de barrios como Chinatown, Little Italy y Little Germany.
Fueron unos tiempos de agitación social y de corrupción amén de condiciones laborales indignas.
Rápidamente aparecieron núcleos de revolución y sindicalismo.
Los inicios del siglo XX
La estructuración territorial unió en 1898 los barrios de Manhattan y el Bronx, así como Queens, Brooklyn y Staten Island para formar “El Gran New York”. Brooklyn conectado con Manhattan gracias a la construcción del Puente de su mismo nombre.

El 15 de junio de 1904 más de 1000 personas, en su mayoría mujeres y niños del barrio de Little Germany, fallecieron. Al año siguiente, Little Germany fue abandonada. El 25 de marzo de 1911, el fuego se cobró 146 vidas en Greenwich Village. Ambos desastres llevaron a importantes mejoras en la seguridad de los barcos y edificios. La ciudad fue unificada con el desarrollo de una nueva infraestructura de transporte, incluyendo el metro en 1904.

Hacia 1920, la ciudad recibió una corriente de americanos africanos como parte de la gran emigración de los estados del sur. Harlem tuvo lugar como parte del boom económico derivado de la Ley Seca, y la batalla de rascacielos definió el skyline de Nueva York.
Durante la primera mitad del siglo XX la ciudad se convirtió en el centro mundial de la industria, comercio y comunicaciones. Se construyeron la red de metro y las vías de la Gran Estación Central. En 1925, Nueva York se convirtió en la ciudad más poblada del mundo, desbancando a Londres de la primera posición.
La Primera Guerra Mundial interrumpió las rutas de comercio. Las leyes de restricción de la inmigración de posguerra y la Gran Depresión, que redujo la demanda de mano de obra, acabaron con el reinado de los barones de la “Época Dorada”.

En el período de entreguerras la demografía de la ciudad se estabilizó y la unión de varias asociaciones consiguió nuevas protecciones y prosperidad para la clase trabajadora
A pesar de los efectos de la Gran Depresión que sucedió al Crack de la bolsa de 1929, durante los años 30 se construyeron muchos rascacielos, incluidas muchas obras de art déco que todavía forman parte del skyline de la ciudad.

Post-Segunda Guerra Mundial
Veteranos de la Segunda Guerra Mundial y nuevos inmigrantes europeos crearon un boom económico
En 1951 las Naciones Unidas trasladaron su sede central a Flushing Meadows Park, en Queens, al este de Manhattan.
A finales de junio de 1969, “Las revueltas de Stonewall” tuvieron lugar en Greenwich Village. Varios hombres gay, travestis principalmente, se cansaron de los abusos de la policía de Nueva York y provocaron este levantamiento, que marcó un punto y aparte en la historia del movimiento gay. En julio, el “Frente de Liberación Gay” se formó tanto en Nueva York como en otras ciudades y universidades. Exactamente un año después, el primer “Día del Orgullo Gay” del mundo se celebró entre Greenwich Village y Central Park.
En 1975, la ciudad se asomó a la bancarrota y fue sometida a rigurosos controles financieros por una agencia del Estado.
En 1977, dos desastres golpearon la ciudad: un asesino en serie aterrorizó a los ciudadanos y el famoso apagón, que provocó una oleada de saqueos y vandalismo.
Época actual
En los 80, Wall Street experimentó un fuerte desarrollo y la ciudad recuperó su posición central en la industria financiera mundial. Los teatros de la zona de Broadway (que se convirtió un barrio rojo en los 60 y 70) revivieron gracias a la creciente llegada de turistas. Los 90 se caracterizan por una reducción drástica del crimen, y la vuelta de la gente a la ciudad. Ahora, Nueva York no es sólo el destino de inmigrantes de todo el mundo sino también de muchos americanos seducidos por la vida cosmopolita. A finales de los 90 la ciudad disfrutó del éxito desproporcionado de la industria financiera gracias al boom de las empresas basadas en internet. Éste es uno de los factores que causó el incremento del valor y coste de los edificios comerciales y residenciales durante esta década.

Post 11-S
Nueva York fue golpeada el 11 de septiembre de 2001 por el ataque terrorista que mató a casi 3000 personas en el que dos aviones se estrellaron contra el World Trade Center.

Otro apagón el 14 de agosto de 2003 supuso la mayor crisis energética de la historia de Norte América. Los fallos en los ascensores, la red de metro, los semáforos, el alumbrado público y los sistemas de aire acondicionado, crearon una enorme confusión que puso en evidencia la gran dependencia y vulnerabilidad energética de Nueva York
Pasea por los sonidos de Nueva York
https://paisajesonoro.eu/paisajes-sonoros/nueva-york-soundscape/
Dos culturas, dos estéticas: Federico García Lorca
https://paisajesonoro.eu/los-sonidos-de-las-palabras/entrevistas-radio-creativa/poeta-en-nueva-york/
Los sonidos “piratas” de Brooklyn
https://paisajesonoro.eu/paisajes-sonoros/nueva-york/brooklyn-pirate-radio-sound-%ef%bb%bf/