Colonia Güell
Tabla de contenidos
La Colonia Güell
El desarrollo de la Colonia Güell se inició el año 1.890 a iniciativa del empresario Eusebi Güell en su finca Can Soler de la Torre, situada en el término municipal de Santa Coloma de Cervelló, actual Comarca del Baix Llobregat.
El interés por alejarse de los conflictos sociales existentes en la ciudad hizo que la nueva industria se plantease en el marco de una Colonia industrial; con las casas de los obreros al lado de la fábrica, integradas en la misma propiedad, constituyendo un núcleo urbano con personalidad propia y con su vida social y económica tutelada por la empresa.
A diferencia de la gran mayoría de las colonias industriales de Cataluña, Eusebi Güell procuró mejoras sociales para los trabajadores y aplicó su condición de mecenas de la cultura. Por ello dotó a la Colonia Güell de equipamientos culturales y religiosos e incorporó la corriente modernista a las nuevas construcciones, encargando proyectos a diversos arquitectos y, concretamente a Antoni Gaudí la construcción de la iglesia. Los maestros de obra dejaron también muestra de su talento en muchos de los edificios, como puede verse en la variedad de las cornisas y de los detalles de las fachadas.
Las colonias industriales estaban concebidas como organizaciones socioeconómicas que tenían como finalidad principal la producción industrial. La fábrica ocupaba la mayor parte del tiempo de los hombres y las mujeres de la colonia y para ellos era la garantía de un salario regular en unos tiempos de precariedad económica.

Aun así, con el paso de los años, el movimiento sindical y las reivindicaciones obreras llegaron a la Colonia. Al principio de la guerra civil la fábrica fue colectivizada y gestionada por los trabajadores. Acabada la guerra, fue restituida y la familia Güell, en el año 1.945 la vendió a la familia Bertrand i Serra. Durante los años siguientes, la Colonia continuó la producción industrial y mantuvo la personalidad del núcleo urbano diferenciado del pueblo Santa Coloma de Cervelló.
Este último continuó creciendo en población y superó la de la Colonia en los años 60. La Colonia Güell se mantuvo al margen del crecimiento urbanístico desorbitado de los años 60 y 70 conservándose como una propiedad casi compacta que seguía teniendo como objetivo prioritario la producción industrial. En el marco de la crisis del sector textil del año 1.973 la fábrica cesó su actividad produciendo un gran impacto social en la Colonia.
Durante los años siguientes la propiedad se fué vendiendo: la fábrica en fracciones a empresas diversas, las casas a sus habitantes y los equipamientos y terrenos del entorno a instituciones públicas. En 1990 el conjunto de la Colonia Güell fue declarado Bien de Interés Cultural- Conjunto Histórico estableciéndose la protección de los edificios más relevantes así como de las características generales de la edificación.

En los años del cambio de siglo XX al XXI, empezó la rehabilitación de los edificios de la fábrica, la iglesia, la antigua cooperativa y la plaza Joan Güell, así como la mejora de las pinedas del entorno.
El año 2002, con motivo del año Gaudí, se construyó el nuevo aparcamiento para los visitantes y se implementó la organización del servicio de visitas al de la Colonia Güell.
Escudella i carn d’olla
Ingredientes
- 1 Kg gallina
- 500 gramos jarrete de ternera
- 2 huesos de ternera (Rodilla)
- 1 hueso de jamón (pequeño)
- 1 espinazo de cerdo
- 300 gramos panceta de cerdo
- 300 gramos morro y oreja de cerdo
- medio pié de cerdo
- 1 unidad butifarra negra
- 1 unidad butifarra Blanca cocida
- 3 unidaes zanahorias
- 1 unidad nabo
- 1º unidad puerro grande
- 0.5 unidades col
- 1 unidad cebolla
- 2 ramas apio
- 3 unidades patatas grandes
- 250 gramos garbanzos secos
- 400 gramos pasta de sopa grande (Galets)
- Agua y Sal
- 250 gramos carne de ternera picada
- 250 gramos carne de cerdo Picada
- 15 unidades piñones
- 1 unida Huevo
- Ajo y Perejil picados
- Pan rallado, Sal y Pimienta Negra
Elaboración paso a paso
- Pondremos dentro de una red los garbanzos. En otra red pondremos las verduras y en otra red las patatas troceadas. Si se hace así, es más fácil poder retirarlo de la olla.
- En una olla muy grande pondremos a hervir el agua y le añadiremos los garbanzos que habremos dejado en remojo durante toda la noche, los huesos y todas las carnes, excepto las dos butifarras.
- Cuando vuelva a hervir el agua con todos los ingredientes iremos espumando la grasa que vaya saliendo por encima. Bajaremos el fuego y dejaremos hervir durante dos horas.
- Añadimos la sal y pondremos las zanahorias, el puerro, la cebolla, el apio, el nabo y la col.
- Dejaremos hervir el caldo, añadiendo más agua si es necesario. El agua que se añada tiene que estar hirviendo.
- Haremos la pasta de las albóndigas. Pondremos en un bol, el huevo, la sal, la pimienta, y el ajo y perejil picados. Lo batiremos todo, y le añadiremos la carne picada de ternera y cerdo.
- Lo chafaremos y mezclaremos, añadiendo los piñones y el pan rallado. Acabaremos de amasar a mano hasta conseguir que quede todo bien ligado.
- Haremos 6 bolas grandes y les daremos la forma de croqueta. Las rebozaremos con harina.
- Pasados unos treinta minutos sacaremos de la olla los garbanzos y todas las carnes a excepción de la gallina que cuesta más de cocer.
- Retiramos también las verduras que ya estarán cocidas. Añadiremos al caldo, las patatas cortadas en trozos bastante grandes y las albóndigas.
- Vigilaremos que no le falte caldo y si es necesario añadiremos más agua hirviendo. Dejaremos hervir durante unos 20 minutos.
- Finalmente pondremos en la olla las dos butifarras que previamente hemos pinchado con un tenedor para que no se rompan y dejaremos hervir unos 10 minutos más.
- Colaremos el caldo con mucho cuidado, y haremos una sopa con la pasta. Para servirlo, pondremos en una fuente las verduras, las patatas y los garbanzos. En otra fuente pondremos todas las carnes, las albóndigas y las butifarras.