Caminos de Ronda, Pla y el suquet

Me ha parecido buena entrada para hablar de los Caminos de Ronda citar a un ampurdanés y catalán que los conoció y que debió pisar mas de uno de ellos.

Josep Pla y los caminos de ronda

“Yo sentía gran curiosidad por conocer a José Pla, pero al mismo tiempo temía encontrarme con un falso personaje, con un farsante empeñado en representar el papel de José Pla. Felizmente no fue así. Pla resultó ser un hombre de verdad, del cual me impresionó su espontaneidad creativa, su economía verbal, su patetismo, su soledad y su matafísico cabreo”. (La Vanguardia – 1997)

“Pla dice de sí mismo que él no es un literato, sino simplemente un payés que escribe. Su apellido es el de una familia que durante siglos ha vivido, sin interrupción, en una aislada masía de la parroquia de Llofriu (Baix Empordà) y en donde, actualmente, sigue viviendo el escritor /…/ Bajo la inmensa campana de la chimenea hay una mesa redonda en la que se come, se bebe, se escribe, se lee, se conversa o se dormita. Es el corazón de la vivienda. […]” Salvador Paniker La Vanguardia 1997

Caminos de ronda

De dónde vienen los caminos de ronda

Los caminos de ronda son desde el siglo XIX caminos de control. Control de la población desde la costa y control la entrada de mercancías desde el mar. En la década de los 40 y 50 del siglo XX tuvieron una importancia especial por su proximidad de la frontera y la situación económica del país. Pero su origen es incierto y tal vez, milenario.

Como caminos costero, comunicaban las poblaciones, las playas y las calas que facilitarían su labor a pescadores y marineros de cabotaje. Muchas historias se hallan en sus calas y escondites roqueños, Muchas historias con protagonistas del pueblo o del Real Cuerpo de Carabineros. Muchas historias de miedo y represión y de Guardia Civil.

Caminos de roda. Vigilancia
Vigilancia

La cercana frontera y aduana, el estraperlo de posguerra, el hambre, el aislamiento de régimen después de la Segunda Guerra Mundial, la falta de penicilina, de lencería, de herramientas para el trabajo o de tabaco, crearon una ya no tan romántica empresa en las costar de Girona.

En los caminos hubo historias de amor y de dolor, de trabajadores aislados y de gente sin escrúpulos que se aprovecharon de la pobreza del pueblo.

Hoy son senderos plácidos, suaves, fáciles para el caminante; recorridos por viajeros y turistas pero sin la masificación de otras partes del litoral.

Camino de Ronda en Lloret de Mar https://www.viajeroscallejeros.com/caminos-ronda-costa-brava/

Un buena excusa para conocer unas de las partes mas entrañables y hermosas de Catalunya desde otra mirada.

Para hacer el sendero, disponemos de multitud de información en internet, por ejemplo: Tossa de Mar, Cami de Ronda Nord, Cala Bona, Cala Pola, Cala Giverola o Cami de Cadadeques a Cabo de Creus

Suquet

Plato típico que los pescadores cocinaban en sus barcos y que hacen las delicias de las cocinas de Cadaqués.
Muy sencillo, pero que con unos ingredientes frescos, producen exaltaciones en los paladares. Se prepara en una cazuela catalana de hierro, y se pone, el pescado, las patatas y las hierbas en crudo todo junto con un chorrito de aceite de oliva virgen, sal y agua que lo cubra. Con una cocción alta y muy poco tiempo se realiza este delicioso plato. Se encuentra con, Bacalao, merluza, “clavellada”, y el mejor está realizado con el pescado de roca.
Espero que tengan la suerte de degustar algún día algunos de los platos que Cadaqués ofrece, así como lo pudieron hacer grandes artistas que pasaron por estas tierras, como Salvador Dalí y su esposa Gala, Josep Pla, Kirk Douglas, Yulr Brinner, Richard Hamilton (fotógrafo), Marcel Duchamp (escultor), Pau Casals (músico), Pau Riba (poeta), Peter Harndem (Diseñador), Muntanyola (decorador), y un largo etc.
Plato: Pescados
Cocina: Catalana
Keyword: Mediterraneo, Pescado
Yield: 4 personas

Equipamiento

  • Cazuela baja y ancha

Ingredientes

  • 1 kg pescados en trozos (escórpora, rape, dorada…) Preferiblemente de roca
  • 8 und gambas
  • 3 und tomates maduros
  • 1 und cebolla tierna (el corazón)
  • 5 dl caldo de pescado o agua
  • 500 grs patatas

Para la Picada

  • 50 grs almendra tostada
  • 2 und de pan (en tostada)
  • azafrán, perejil, sal, pimienta y aceite de oliva

Elaboración paso a paso

  • Preparación
    En una cazuela con aceite de oliva, sofreímos todos los ingredientes de la picada durante 2-3 minutos hasta que se doren. Los pasamos a un mortero, machacando hasta obtener una pasta. Reservamos
  • En el aceite utilizado para este sofrito, añadimos la cebolla cortada fina, cuando empiece a dorarse añadimos los tomates pelados y también cortados finos. Lo dejamos sofreír unos 3-4 minutos. A este sofrito, le añadimos el caldo de pescado o el agua. Removemos y añadimos las patatas peladas y cortadas en rodajas de medio centímetro. Pasados unos minutos, a la picada que hemos reservado en el mortero, se le añade un poco de caldo para trabajarla un poco más y la incorporamos.
  • Cuando las patatas estén a medio hacer, se añaden los pescados, bien en rodajas o cortados por el lomo. Cuando estén casi listos se añaden, por último, las gambas. Se comprueba el punto de sal. Se deja reposar y se se sirve bien en la misma cazuela o en platos individuales.

Video

Notas

El suquet al no ser propiamente una receta, admite distintas preparaciones.
Se pueden preparar suquets con y sin patatas. En algunas ocasiones, las patatas se doran en aceite primero y luego se añaden al caldo. Nosotros esto no lo hemos hecho.
En cuanto al sofrito a veces lleva un poco de pimiento verde. Esto es típico de la cocina marinera del norte de Cataluña. Asimismo la picada, en otras fórmulas se añade al final. En definitiva, libertad dentro de un orden.
Uno de los grandes atractivos de la preparación del suquet es la libertad de ingredientes. Al fin y al cabo, el suquet hace referencia a un tipo guiso de distintos pescados sobre una salsa ligera, más que a una receta concreta.
“Suquet” viene de “suquejar” que en catalán significa soltar jugo.

También te podría gustar...