Así suenan los Bronces de Botorrita

Los bronces de Botorrita son una serie de planchas de bronce del siglo I a. C. encontradas en Contrebia Belaisca, en Cabezo de las Minas, cerca de la actual Botorrita, en las proximidades de Zaragoza.

Los cuatro Bronces de Botorrita

El yacimiento de Contrebia Belaisca ha producido cuatro bronces, tres de ellos en escritura paleohispánica (lengua celtíbera) y otro en escritura latina (el cual es legible sin demasiadas dificultades). La relación de los textos es muy cuestionable, en cuanto proceden presuntamente de la acrópolis o en todo caso del tabularium (archivo municipal) de la ciudad. La riqueza escritural de esta ciudad puede ser debida a condiciones sociales (ser centro jurídico de la zona) o bien condiciones fortuitas (lugar donde algún desastre bélico rápido impidió la posterior reutilización del bronce cuando ya no era útil).

Botorrita 1 Bronces de Botorrita
Botorrita 1

No es factible esperar conexiones entre los textos. Si bien encontramos paralelismos claros, así Francisco Villar y Carlos Jordán han demostrado la repetición de términos usados entre el bronce I y el bronce IV. Y entre el texto latino (Botorrita II) y Botorrita I hay semejanzas estructurales debidas a ser dos textos legales que un grupo de personas imponen. Ambos ven en los bronces de Botorrita el archivo del juzgado de una especie de distrito jurídico, equivalente a los conventos romanos. De hecho apuntan a la posibilidad de que Contrebia Belaisca se pueda traducir al latín como Conuentus Bellorum o “reunión de los Belos o Bellos”. Así Contrebia sería la «cabeza de partido judicial» de los Belos, pueblo celta.

Beltrán Lloris apunta las dificultades del razonamiento de Villar y Jordán, puesto que ni Salduie ni Alaun son ciudades belas (ver Bronce II). Para Beltrán Lloris se trataría más bien de que el prestigio y la neutralidad – Contrebia era celtíbera, Salduie íbera y Alaun vascona – haría de la ciudad un lugar ideal para resolver conflictos, sin ver la necesidad de un convento jurídico. Sin embargo, acepta la hipótesis de que tres de los cuatro bronces son litigios resueltos en Contrebia

Música: Elven Lands

El sonido de la lengua celtibérica

Aunque los contenidos generales de la inscripción se conocen con cierta confianza, todavía no existe una traducción unificada y acordada. En el primer lado, David Stifter (2001), por ejemplo, indica que ‘tirikantam’ es una “asamblea de 300”, similar a la tricantia gala, mientras que “kombalkez” según Bayer (1994) es algo así como “fue (considerado) adecuado (por la asamblea) “(comp. latino complacere ‘por favor’). Las secuencias con nelitom y nekue … litom con infinitivo en -aunei son claramente algo así como “(no está permitido) …”, y menciona algún tipo de multas monetarias y de propiedad por ignorar las prohibiciones.

El segundo lado claramente consta de nombres, presumiblemente miembros prominentes de la asamblea. Los nombres están en la fórmula celtiberiana, p. lubos kounesikum melnunos, que es “Lubo del Kounesiko (pueblo), [hijo] de Melnon”; Por esta razón, se ha sugerido que ‘bintis’ es en realidad ‘kentis’, es decir, / gentis / ‘son’, ya que esto claramente se ajusta al contexto.

El celtiberiano o hispano-celta del noreste es una lengua indoeuropea extinta de la rama celta hablada por los celtiberianos en una zona de la península ibérica situada entre las cabeceras de los ríos Duero, Tajo, Júcar y Turia y el río Ebro. Este idioma está directamente atestiguado en casi 200 inscripciones que datan del siglo II a. C. y del siglo I a. C., principalmente en escritura celtíbera, una adaptación directa de la escritura ibérica del noreste, pero también en alfabeto latino.

Las inscripciones celtíberas más antiguas que existen son las que se encuentran en tres placas de Botorrita, placas de bronce de Botorrita cerca de Zaragoza, que datan de principios del siglo I a. C., etiquetadas como Botorrita I, III y IV (Botorrita II está en el idioma latino). En el noroeste había otra lengua celta, el gallaecian (también conocido como noroeste hispano-celta), que estaba estrechamente relacionado con el celtiberiano.

También te podría gustar...